Es inevitable en la actualidad vernos abocados a la pregunta por la tecnología, por el uso de esta y la relación tan estrecha que se ha gestado entre las personas y los instrumentos tecnológicos, llegando en algunos casos a convertirse en una relación dependiente por los mismos; sin embargo, no podemos desconocer desde ningún punto de vista que la tecnología ha permitido a los seres humanos un acceso casi ilimitado a la información dado que esta puede tenerse en la palma de la mano y ser accesible casi en cualquier momento y lugar.
Esto ha permitido que las personas estén constantemente interconectadas, que quienes se encuentran lejos de casa puedan comunicarse de manera constante e instantánea con sus seres queridos y seguir teniendo un lazo afectivo aun en la distancia.
Esta facilidad de acceder a la información ha posibilitado el cambio, no solo en la forma en cómo nos relacionamos con el aprendizaje, sino que ha logrado, transformar radicalmente la forma en la que los sujetos se relacionan los unos con los otros.
En esta medida se hace necesario también cuestionarnos sobre los cambios que ha traído la tecnología, las redes sociales y la información digital en el relacionamiento con el otro, es un síntoma particular de esta época la desconexión de los sujetos sobre todo de quienes llamamos los nativos digitales, niños, adolescentes y jóvenes que se sienten cada vez más cómodos en la relación con el otro siempre y cuando esta esté mediada por una pantalla.
¿Cómo pueden los padres acompañar a sus hijos en el uso de la tecnología?
A partir de lo anterior aparece la pregunta de muchos padres, docentes y adultos de cómo acompañar estos nuevos fenómenos que trae consigo el uso de las tecnologías, fenómenos que de alguna u otra manera están transversalizando todos los ámbitos de la vida de los sujetos, lo educativo, lo familiar, lo relacional incluso lo amoroso, dentro de la interacción en redes sociales Sierra (2011) expresa que “hoy se cuenta con comunicaciones más extensas en frecuencia y en número de involucrados, pero en general, de muy poca profundidad y espacio para la reflexión”.
Ya en este punto es importante dejar claro que no existe una forma adecuada o inadecuada de acompañar la relación de los sujetos con la tecnología, siempre será una salida y una apuesta del uno por uno, de cómo cada sujeto se vincula con el uso de estas herramientas y esto indudablemente tendrá que ver más con la forma en la cual se ha ido formando ese sujeto y con lo que en su proceso de crianza y formación se ha privilegiado.
▷ Conoce más sobre nuestra familia Alcaravanes
Desafíos de la virtualidad en el entorno educativo
El apego, el abuso, la dependencia y todos estos síntomas asociados al uso de la tecnología tendrán que ver con aspectos a nivel emocional y de formación que cada quien tendrá la responsabilidad de evaluar y mediar, sin embargo en el espacio de formación y crianza siempre estará el llamado a que quienes acompañemos, lo hagamos de una manera que permita el uso adecuado de las herramientas tecnológicas y que este vaya en pro del establecimiento del lazo social con el otro, de la producción de conocimiento de manera colaborativa y el no perjuicio de los demás y de sí mismo.
Dentro del conversatorio que se llevó a cabo con los padres de familia del colegio alcaravanes aparece en una de las reflexiones que hace alguno de los participantes, otra mirada que para el presente texto puede ser una posible salida a lo que la época nos presenta, una mirada que contrario a percibir esta situación como algo que se debe enfrentar, pone en consideración la necesidad de que adultos, profesores y cuidadores comprendan estas nuevas lógicas de la época que son por demás inevitables y necesarias y le apostemos a unirnos al “enemigo” para, desde ese lugar, poder saber qué es lo que debemos acompañar y cómo debemos hacerlo.
Reflexión de la educación virtual
Para ello como lo menciona Sierra (2011) “no podemos dejar de tener en cuenta que nos encontramos ante un tiempo de transición, en el que todos nos vemos obligados a vivir los ajustes propios de todo movimiento”.
Y ante la pregunta que da entrada a este escrito, ¿Desafíos de la virtualidad, se puede acompañar desde casa? es importante tener en cuenta lo mencionado anteriormente, la invitación a abrir la mente y el pensamiento ante los fenómenos de la época, a conocer, a indagar sobre ellos y apropiarnos de los mismos, que la nostalgia del cambio nos permita seguir avanzando como cuidadores que no nos limite y abra la posibilidad para orientar y acompañar a nuestros niños, jóvenes y adolescentes en la vía del uso ético y responsable de estas herramientas virtuales. En el Colegio Alcaravanes trabajamos duro para estar siempre actualizados tecnológicamente y poder adecuarnos a los grandes desafíos de la virtualidad.

Autor: Apoyos Pedagógicos