«Amamos a las cadenas, los amos, las seguridades, porque nos evitan la angustia de la razón». Estanislao Zuleta.
Área de Ciencias Sociales del Colegio Alcaravanes
El área de Ciencias Sociales en el Colegio Alcaravanes está compuesta por las asignaturas de Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia), Economía y Política, Filosofía, Ética y Religión; desde estos espacios formativos promovemos el pensamiento crítico reflexivo teniendo como punto de partida los DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje) y su correlación con los respectivos lineamientos y estándares básicos de competencias.
La formación desde el área de las Ciencias Sociales se encuentra transversalizada por el respeto a los derechos humanos, a la paz, la participación activa y a la democracia desde la reflexión crítica, científica, y por ende es rigurosa con relación a la realidad social en la que nos encontramos inmersos. Tomamos como referencia la psicología histórico – cultural del psicólogo Lev Vigotsky (1978), apostando por el reconocimiento del contexto histórico que nos presenta el país y el mundo en la actualidad, dado que el pensamiento crítico reflexivo no tiene condiciones de desarrollo al margen del sistema cultural.

¿Qué entendemos por pensamiento crítico reflexivo?
Ahora bien, podemos dar líneas orientadoras para lo que entendemos como pensamiento crítico reflexivo y las estrategias generales que caracterizan la acción educativa desde el área de Ciencias Sociales; para este fin, recurrimos a Villarini, A. (2014) que define pensamiento como “la capacidad que tiene el ser humano para construir una representación e interpretación mental significativa de su relación con el mundo” (p. 66), añade el autor, que es justamente esta facultad la que nos libera de las actividades netamente impulsivas, reactivas y puramente rutinarias, comulgando así con el fundamento de la relación sujeto – contexto para la enseñanza de las asignaturas que componen el área.
Por su parte, las competencias vinculadas al desarrollo de la crítica y la sistematicidad se encuentran relacionadas con el procesamiento de información contextuada y la producción de conocimiento con el estudiantado en relación al tiempo histórico, la relación espacio – sociedad y la formación ciudadana, esto, fundado en la promoción de actitudes y representaciones mentales que fortalezcan la crítica y la creatividad en los niños, niñas y jóvenes.
Materialización de estrategias metódicas en pensamiento crítico reflexivo
Lo anterior lo materializamos en el aula desde múltiples estrategias metódicas que adaptamos según las características de los grupos, partimos de estudios de caso, los saberes de los y las estudiantes, la revisión documental, el juego de roles, el debate, el abordaje de distintos puntos de vista, la argumentación, la confrontación de distintas fuentes de información y la crítica de las mismas.
Es por lo anterior que de manera articulada entre las asignaturas del área, las competencias reflexivas permiten el reconocimiento como sujetos políticos y agentes transformadores de su contexto desde la mediación, la conciencia de deberes y derechos en el marco de las ciudadanías, es decir, partiendo de mínimos universales (ética kantiana) para la convivencia en sociedad, lo que en términos de Estanislao Zuleta sería una educación para aprender a pensar, más que una transmisión de informaciones y contenidos.

Autor: Comisión de Ciencias Sociales